PROYECTO “LOS DINOSAURIOS”. EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2014/2015.
A los pocos días de iniciarse el curso, mientras estábamos llevando a cabo la evaluación inicial, surgió en asamblea un tema que venía siendo recurrente desde el último trimestre del curso pasado, sobre todo desde que estuvimos trabajando la Unidad Didáctica relacionada con los animales (U.D 7. “La Primavera: animales y plantas”). El tema en cuestión trataba de unos animales un tanto “especiales” que habitaron la Tierra hace millones de años y que no eran otros que nuestros viejos amigos los dinosaurios. A partir de aquí se entabló un diálogo en la alfombra de lo más variopinto sobre estos “bichos”, “monstruos”, “dragones”…, que era como les llamaban algunos alumnos. Uno hablaba de lo grandes que eran, otro decía que también los había pequeños porque lo ponía en un libro que tenía en casa, otra decía que se comían a las personas, mientras otra asentía y mostraba lo que parecía una rozadura, pero que no era ni más ni menos que un mordisco que le había dado un supuesto dinosaurio en el campo de su abuelo…, e incluso se llegaron a plantear teorías, unas fantásticas y otras no tan lejos de la realidad, sobre el motivo por el cual se habían extinguido: desde el que hablaba de que los había matado Spiderman porque eran malos, hasta el que sostenía que los había aplastado una bola gigante de fuego que había caído del cielo…, y entre ellos, el que mantenía con firmeza que de extinción nada de nada, por que había visto uno en ”la playa de su tita” este verano pasado.
Además, pudimos constatar que el interés por los dinosaurios no sólo se producía en los momentos de asamblea dentro del aula, sino que durante los recreos, y de manera espontánea, los niños se dividían en diferentes grupos y se dedicaban a escavar en el arenero en busca de restos fósiles de dinosaurios. Como es lógico, aprovechamos esta situación para ir recogiendo en una caja todos aquellas, piedrecitas, trozos de madera etc…que pudieran parecer partes fosilizadas de un dinosaurio (trozo de cráneo, diente, vértebra etc…), y que luego utilizaríamos en nuestro proyecto.
Así pues, teniendo asegurado el interés de nuestros alumnos, y partiendo de la base de que el trabajo por proyectos favorece el aprendizaje cooperativo y colaborativo, permite una participación más activa de las familias en los procesos de aprendizaje de sus hijos, y garantiza el desarrollo de todas las competencias, como veremos en los elementos programáticos; creemos, que en este caso y momento concretos, está plenamente justificada la utilización de esta metodología y la puesta en marcha de nuestro pequeño proyecto.